Trabajo decente

Esta semana se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, cuya cita se extiende por todo el mundo cada 7 de octubre.

Por otro lado, cada vez más se viene poniendo de relieve la acuciante falta de mano de obra en toda Europa. Esta realidad se está viviendo ya con cierto dramatismo en varios sectores económicos como el transporte, el sector de los cuidados y de la salud, la hostelería o la industria cárnica, habiéndose sumado recientemente el sector de la construcción. Aragón no es ajena a estas situaciones.

Sin menospreciar otras posibles causas que están detrás de este problema, deberíamos considerar cómo están influyendo las condiciones laborales a la hora de atraer profesionales.

Ante la falta de profesionales para acceder a determinados puestos de trabajo, sería interesante explorar caminos distintos a los recorridos hasta ahora, teniendo en cuenta además que los índices de desempleo todavía son elevados a pesar de la caída experimentada durante los últimos siete meses y, sobre todo, los índices de personas paradas de larga duración. Es cierto que no se puede generalizar y que habría que analizar cada sector, cada empresa en particular y, por otro lado, los colectivos en situación en desempleo e incluso a nivel individual, cada persona; sin embargo, sí que consideramos que las condiciones laborales en sí podrían estar incidiendo en la desmotivación o en la falta de interés en una parte, todavía sin estimar, de las personas trabajadoras hacia determinados sectores.

Cabe reconocer el importante esfuerzo realizado y el énfasis puesto en la formación de personas en activo o desempleadas con el objeto de promover una recualificación y adaptación a nuevos puestos de trabajo que favorezcan la movilidad hacia sectores económicos necesitados de mano de obra. Unido ello, también cabe considerar todos los programas de inserción activa que permiten la reincorporación al mercado laboral de personas expulsadas o con dificultad de acceso al mismo. Todas estas acciones pareciera que hacen recaer la responsabilidad, de manera prioritaria, sobre las personas trabajadoras. Por ello, es importante que también la contraparte en juego pueda descubrir las posibles actuaciones que correspondan a su responsabilidad.

Hoy más que nunca y dada la coyuntura económica descrita con anterioridad, resulta necesario, como ya apuntábamos en el anterior post, una reconversión de los sectores económicos aragoneses y especialmente los que manifiestan mayores dificultades para encontrar personas trabajadoras. También debemos reconocer, en el marco del trabajo decente, que hay sectores que acumulan los mayores índices de vulneración de derechos de las personas trabajadoras (hostelería, agricultura o cuidados del hogar), aunque por supuesto no todas las empresas o contratantes de estos sectores abusan del trabajo indecente.

Hasta ahora, por regla general, a muchas empresas les resultaba más cómodo y menos costoso contratar mano de obra barata que invertir en mayor productividad y formación. Y es porque el enfoque era reducir costes para abaratar los productos o los servicios, pero a costa de reducir los gastos de personal.

La espiral en la que nos encontrábamos de producir lo más barato posible como estrategia diferencial de la competencia, ha quebrado. Las dificultades actuales están manifestando sus límites. El crac de 2010 puso en jaque la economía globalizada y la pandemia ha evidenciado el agotamiento del sistema con problemas de abastecimiento y transporte internacional. Producir más barato para vender más o llegar a más clientes, ya no tiene sentido, ni social ni medioambientalmente. El crecimiento ilimitado basado en bajos precios y bajos salarios pareciese que ya ha dado de sí todo lo posible.

Al final esa espiral suponía la contención salarial generalizada, salvo en determinados casos de altos directivos. Esta dinámica conducía a una gran parte de la población a consumir productos muy baratos, lo cual retroalimentaba dicha espiral con la consecuencia consabida de deslocalización, incremento de las personas trabajadoras pobres, la precariedad laboral, etc. Y por supuesto, consecuencias para el medio ambiente con el agotamiento de las materias primas y el crecimiento insostenible de los residuos. Reducir el consumo pasa también por ahí. No producir más indefinidamente, sino con calidad y valor añadido, reutilizando y reciclando.

Junto a la relocalización de la industria y la reconversión de la producción o de los servicios, es necesaria la dignificación de las condiciones laborales, aunque eso conlleve un aumento de salarios y, por ende, del precio de los productos y servicios. Esta revalorización salarial beneficiaría a todos los sectores y a todas las personas trabajadoras que a su vez reactivarían el consumo, pudiéndose pagar un precio justo de los productos y servicios, a la hora de consumirlos.

No habría porqué tener miedo a la tendencia inflacionista de los salarios. Muchos economistas lo consideran algo positivo. Joe Biden ante la escasez de mano de obra en EEUU dijo en una entrevista: pagadles más”. De la misma manera Bruno Le Marie, ministro de economía y finanzas de Francia, ha dicho recientemente que los sectores con dificultades para encontrar mano de obra tendrían que aumentar los salarios para crear puestos más atractivos.

Hay expertos que aseguran que las personas trabajadoras no se animan a buscar empleo en determinados sectores por falta de seguridad, pocas perspectivas profesionales o por la dureza de dichos trabajos, junto a los bajos salarios que ofrecen dichos sectores y las malas condiciones laborales.

Según la Guía Hays 2021, el 70 % de las personas trabajadoras en España cambiaría de empresa, si pudiera. El 41% lo haría en busca de crecimiento profesional, un 38% por mejores condiciones económicas y otro 38% para buscar un reto laboral más interesante. Con estos datos la fuga de talentos está garantizada, si las empresas no diseñan acciones para retención del mismo. Deberíamos hacer un cálculo del coste que supone la huida de talentos no sólo para las empresas, sino para toda la sociedad en general, dado el mundo globalizado en el que nos encontramos.

Sectores como el del transporte, la hostelería, el sector de los cuidados y de la salud, o el de la industria cárnica, por ejemplo, necesitan reestructurarse y modernizarse, si quieren que las personas trabajadoras vean en ellas posibilidades de desarrollo profesional y personal. Debemos tener en cuenta que hoy en día las personas trabajadoras valoran más unas buenas condiciones laborales (flexibilidad, seguridad, beneficios sociales, desarrollo personal …) que el propio salario. Algo que se ponía de manifiesto en un reciente programa de la televisión aragonesa “Busco trabajo”, Aragón TV A la Carta.

Podríamos agrupar en tres los procesos que necesitan de un abordaje estratégico hacia la transformación del modelo empresarial, siendo muchas las empresas ya implicadas en el mismo:

  • Procesos clave en las organizaciones: estrategia, marketing, ventas, operaciones, presupuestos, control.
  • Procesos asociados al desarrollo o gestión de personas: reclutamiento, retención de talento, capacitación, remuneración, horarios flexibles y racionales.
  • Procesos organizativos: reuniones, flujo de la comunicación, espacios físicos, organización de los equipos.

En este sentido, el incremento salarial que se sugería más arriba, debería estar inscrito en un marco de transformación global de la empresa, ya que por sí mismo solamente tendría un efecto limitado e incluso perjudicial para algunas empresas que pondrían en peligro su viabilidad. El incremento de salarios debería mitigarse con el incremento de la productividad. Y esto sólo podrá alcanzarse con una transformación estratégica abordada desde todas las áreas mencionadas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: